RUTA SOLSTICIO DE INVIERNO-NAVIDAD EN EL RISCO

El solsticio de invierno nos regala bellas estampas en las Islas,
especialmente las que originan la manera en que los rayos solares
inciden sobre la Tierra en esta época. Un lugar especial para
comprobarlo es la zona de los Órganos una singular formación geológica
situada en los montes de La Orotava. Queremos que nos acompañes para
celebrar la Navidad de una forma diferente, el próximo 18 de diciembre
en una ruta que se iniciará y terminará en la zona recreativa de La
Caldera.
«Ruta Solsticio de Invierno-Navidad en el Risco»

Fecha: 18 de diciembre de 2016.
Punto de salida: Zona recreativa de la Caldera.
Hora: 8.30 de la mañana.
Guía: Juan Jesús Coello Bravo. Geólogo y responsable del área de ciencia
de la Fundación.
Precio 5 euros+ seguro cuya cuantía se comunicará (no más de 5 euros)
Abonar esa cantidad en la CC con IBAN ES58 2100 1519 944 0200 370 375 y
enviar confirmación de pago a esta dirección de correo. Poner en el
concepto «Ruta Solsticio de invierno»
Duración estimada 4 horas.
Dificultad media.
Indumentaria y material: Ropa y calzado de montaña, agua y comida.
Una vez se confirme la asistencia se enviará un trazado del recorrido y
los detalles del seguro.

El pasado jueves 17 de noviembre guiamos una ruta de interpretación geológica por la Costa Norte de Tenerife en inglés, para alumnos y profesores de la Escuela Oficial de Idiomas de La Orotava. Se desbordaron todas las previsiones y asistieron 80 personas.La tarde estaba calurosa y pudimos disfrutar de nuestro privilegiado paisaje hablando en otro idioma. Visitamos una disyunción columnar en la costa de San Juan de La Rambla y al ascender frente al área recreativa del barranco de RuÍz, hablamos de la formación de la Isla, de deslizamientos gravitacionales, del mortalón o fanglomerado y por supuesto de Telesforo Bravo y Juan Coello.

15095044_1176064149154614_6601980680620184457_n15078864_1176064569154572_5496176451575822129_n15032724_1176064222487940_185203304237681104_n15032270_1176064329154596_6360994711093800946_n15027964_1176064269154602_1745291512245930652_n

15135891_1176064485821247_7727347123514670171_n15095532_1176064442487918_1198721141567624955_n

 

 

 

El pasado sábado 19 de noviembre guiamos una ruta por el litoral de Granadilla dentro del curso 2ª edición del curso «Rutas pedágogicas por el Norte de Tenerife» para el CEP del Norte.  El objetivo era mostrar joyas desconocidas del patrimonio geológico de la Isla.
La excursión consistió en un recorrido de unos 2,5 km de longitud (ida y vuelta), en la que se pudimos observar algunos de los depósitos piroclásticos más característicos de las Bandas del Sur que afloran en ese tramo costero (Avalancha rocosa de los Helechos, Ignimbrita de El Porís, Ignimbrita de La Caleta, etc.) además de elementos de geomorfología litoral.

20161119_15025220161119_14513920161119_13361420161119_133840

20161119_13361220161119_133802

20161119_13371820161119_133712

20161119_13370920161119_13361420161119_13354320161119_13332820161119_13332520161119_13324120161119_133214

 

 

 

 

 

 

 

La ULL presenta en el Paraninfo su nueva cátedra cultural dedicada a la figura de Telesforo Bravo

En el Paraninfo de La Universidad de La Laguna se Presenta el 14 de abril de 2016 la ansiada «Cátedra Cultural Telesforo Bravo», tributo de esta entidad docente a la labor como investigador y divulgador de la ciencia que siempre fue el Profesor Telesforo Bravo.

imagen-123

la-ull-presenta-en-el-paraninfo-su-nueva-catedra-cultural-dedicada-a-la-figura-de-telesforo-bravo-_-diario-digital-_-gabinete-de-comunicacion-_-universidad-de-la-laguna

LA NOCHE EUROPEA DE LOS VOLCANES

Entre las actividades de la pasada edición de «LA NOCHE EUROPEA DE LOS VOLCANES 2016» se realizó el Concurso de Redacción de «LA NOCHE EUROPEA DE LOS VOLCANES» destinado a los escolares de los Centros de Enseñanza localizados en los municipios canarios donde se celebrará el evento.  Este concurso de temática científica sobre vulcanología, ofrece a los escolares la oportunidad de expresar su creatividad y su visión sobre el trabajo de los científicos que estudian el comportamiento de los volcanes y el papel que juegan estos en la sociedad.

Ponemos a vuestra disposición algunas de las redacciones ganadores, facilitadas por la profesora de Ciencias Naturales del Colegio Casa Azul, Belén Fernández Millán, en la que cursan estudios todos los alumnos. Les agradecemos este gesto, por confiar en nuestra Fundación y por supuesto les damos las mayores de las felicitaciones a todos ellos. Se nota que han disfrutado con su trabajo, y ahora nos toca a nosotros hacer lo propio del suyo.

Las redacciones son las siguientes:

«Como un niño», de Carlota Richter Jorgensen,  primer premio de bachillerato.

«Mar de cenizas», de Iria Baltar Jorge, segundo premio de bachillerato.

«Cenizas», de Iris Rosenberg Suarez, primer premio de la ESO.

«La erupción de Ulises», de  Liz Vázquez, segundo premio de la ESO.

ulises-manuel-liz-vazquez-colegio-casa-azul-4-eso

como-un-nino

mar-de-ceniza

cenizas

formato-cartel-telesforo-bravo2

 

El pasado viernes 2 de diciembre dió comienzo el Ciclo dedicado a Telesforo Bravo en la Casa de Ossuna de La Laguna,sede del Instituto de Estudios Canarios, iniciativa de esta Institución junto con el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias con las charlas de Juan Jesús y Jaime Coello Bravo. Con la finalidad de recordar la figura, y los trabajos realizados por Telesforo Bravo.

15390890_1196864830407879_5101508612348341329_n15380808_1196864677074561_1092292790792027993_n15356753_1196864790407883_7598386677253737120_n15338643_1196864863741209_227428525658016637_n15350541_1196864720407890_2859471167474915952_n

 

Organizamos una ruta desde Masca hasta Tamaimo, atravesando tres túneles construidos para el paso de un canal que transporta agua.
El guía principal será nuestro responsable de socios y nuevas tecnologías, el ingeniero de Minas Javier Coello Bravo, y contará con la colaboración de Juan Jesús Coello Bravo, geólogo, responsable del área de ciencia y Pilar García Alonso, ingeniera de Minas.
Esta actividad la organizamos conjuntamente con la Asociación Canaria de Volcanología (ACANVOL).

Características técnicas:
Hora: 9.00
Inicio: Plaza de la Iglesia de Masca.
Fin: Tamaimo
Recorrido: 7 km aprx.
Se pasan 3 túneles de 1.388, 1.100 y 1.400 m. de profundidad.
Tiempo estimado: 4-5 horas aprox.
Dificultad: Media-alta
Llevar:casco, linterna, escarpines (o cholas), agua, comida. Ropa cómoda y calzado adecuado a las características del terreno.

Las plazas se cubrirán por riguroso orden de llegada. La excursión es gratuita para nuestros miembros colaboradores. Únicamente habrá que abonar el coste del seguro (5 euros) para los que no estén federados.

La fecha elegida es el 26 de noviembre sábado. Las plazas son limitadas, por motivos de seguridad pero de existir mayor demanda de la ofertada, se repetirá la ruta en una fecha muy cercana.El desplazamiento al punto de salida se hará en vehículo privado.

canal-2 canal-3 canal-6 canal-7

El pasado sábado 26 de noviembre,tuvimos la oportunidad de conocer un lugar muy desconocido de Tenerife. Ante la fuerte lluvia que caía en Masca, punto de salida original de la ruta, partimos de Tamaimo y tras un breve recorrido, llegamos a la bocamina de un túnel de canalización de agua de más de 1.300 metros.
Tras colocarnos los cascos y encender las linternas lo recorrimos y al salir pudimos contemplar Roque Blanco, un bellísimo pitón fonolítico. Desde esa privilegiada atalaya, Javier Coello Bravo, ingeniero de minas y responsable de nuevas tecnologías de la Fundación, nos explicó todo lo relativo a las galerías,los gases y la seguridad.
Durante su intervención nos mostró un medidor de gases y un autorescatador y nos enseñó como funcionaban.
A continuación, tuvimos que hacer un pequeño desvío porque se había caído un tramo del camino pero llegamos al canal por el que discurre la ruta, por el que caminamos un corto trayecto.El canal se destaca sobre el paisaje porque desde su trazado se derraman las sales presentes en el agua formando unas enormes manchas blancas.
Luego nos paramos y tuvimos tiempo para almorzar y escuchar las explicaciones sobre, conceptos básicos de geología, la formación de Teno y Roque Blanco así como de algunos tipos de rocas como la fonolita, los barrancos,el deslizamiento de Teno y muchas otras cuestiones a cargo de Juan Jesús Coello Bravo, geólogo y responsable del área de Ciencias de la Fundación.
Después de medir con una brújula las alineaciones de los diques (N-S),nos dirigimos al penúltimo de los túneles, de unos 800 metros de longitud, en el que entramos para hacer un tramo muy corto.La abundancia de sales en el agua ha cubierto los raíles del túnel y las rocas; y ha modelado curiosas formaciones.
Finalmente regresamos por el canal para atravesar el último de los túneles de unos 1.000 metros de longitud, para volver a Tamaimo.
Disfrutamos con los asistentes de una verdadera maravilla de ruta.Aprendimos mucha geología mientras nos divertimos.Se pudo realizar gracias a la generosidad de los guías Javier y Juan Jesús Coello Bravo, ingeniero de minas y geólogo y fue una iniciativa de la Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello y la Asociación Canaria de Volcanología (Acanvol) Ya tenemos fecha para la próxima,el 18 de diciembre ¿Te apuntas?

15241798_1185647551529607_980850908835700025_n15284028_1188504187910610_4031987873638528209_n15284002_1188476887913340_8886531450635474271_n15283922_1188500444577651_7611202964658973115_n15268089_1188477791246583_9215517988346429113_n15268025_1188500114577684_8160214195223373758_n15267537_1188500274577668_3861569320048054748_n15253536_1185643671529995_3358047658074577276_n15253402_1187697077991321_7141856321414844230_n15241959_1188499324577763_6869798015083090949_n15241341_1188504587910570_8916321080536494534_n15241337_1188500654577630_1092059934361880119_n15241196_1188481831246179_3523873091665419807_n15241141_1188481277912901_2523289454622775735_n15232148_1188500624577633_2718085348207680983_n15232082_1186015578159471_7404653723549589250_n15230784_1188499857911043_4703092513805042709_n15230696_1188480361246326_4075006426601729056_n15230674_1188500147911014_4565739802189473855_n15230572_1188482424579453_5087373966605426083_n15230565_1188503747910654_6525062546588631886_n15230558_1188504541243908_2781133537176009081_n

15220230_1188477161246646_3827775766730395195_n15219554_1188499881244374_4952337319141758115_n15219479_1186015681492794_814681009351474094_n15219438_1188499684577727_3102024343780022059_n15219412_1188500504577645_5263359562503184098_n15219410_1188499487911080_6201311241191040467_n15203299_1188504107910618_8974985119961880814_n15203265_1186326431461719_6142884304973811429_n15203214_1188499794577716_3059709903323091633_n15202774_1187695727991456_7203467466263881456_n15202735_1186326848128344_7496574295983606867_n15202659_1188507741243588_7367469296167856114_n15202605_1188500397910989_3908882934199392199_n15202542_1186326981461664_3406750718109682729_n15193689_1186016898159339_8119555131896681927_n15193604_1188500551244307_98284243090924750_n15193445_1187696374658058_7813925513473406383_n15193426_1188504631243899_817994216332174210_n15181666_1186015294826166_4437200310021844852_n15181644_1188504247910604_105139969871050356_n15181579_1186327008128328_6642024215202803588_n15181382_1188503854577310_3122270980654007555_n15181134_1188504341243928_286224097225039035_n15179199_1188504041243958_1728349352283701600_n15179163_1188499391244423_462045803119418533_n15179011_1186015871492775_6437732652908516641_n15179011_1186015871492775_6437732652908516641_n15178993_1188504497910579_531605893293275778_n15178165_1186326738128355_1612113212960493613_n15178094_1188504007910628_4213754232723802452_n15171270_1188499917911037_5638850128873822831_n15171235_1188482614579434_9163241197412550776_n15171224_1188504464577249_5836518180452941258_n15170855_1188478597913169_7774822597684277005_n15170759_1186016521492710_9001553732112652597_n15219546_1188479811246381_7720971479486389234_n

15193628_1186326908128338_4499785716468986276_n15202690_1188503917910637_4767433744808807677_n15203376_1188476584580037_5873046767311831521_n15241317_1186327171461645_7927606968099459579_n

15232338_1186326944795001_7788780698276732698_n15253377_1188504437910585_9219046433550394403_n15284091_1188503894577306_5423700297556819342_n

 

 

 

 

 

El martes 25 de octubre, estuvimos  con los alumnos de «Didácticas Experimentales» de Magisterio en la exposición «Ciencia,Música e Historia» coordinada por el profesor Antonio Eff Darwich. Un grupo eligió la figura de Telesforo Bravo y para ello recreó una galería de agua y realizó diversos experimentos con escolares venidos de diversos centros de la Isla.Asistimos como un estudiante más a sus explicaciones y tenemos que decir que estamos muy satisfechos con el resultado.También vimos otros espacios dedicados a Anatomía, Einstein, Benjamín Franklin,Viera y Clavijo….y nuestra conclusión es que hay madera para muy buenos docentes e iniciativas como estas contribuyen a demostrarlo y a formar mejor a nuestros futuros maestros.
¡Felicidades!.

expo-ciencia-1520161025_222612expo-ciencia-14expo-ciencia-13expo-ciencia-12expo-ciencia-10expo-ciencia-4expo-ciencia-3expo-ciencia-1expo-ciencia-8expo-ciencia-720161025_224237

Se celebra la «XII Semana Científica Telesforo Bravo», organizada por el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias y en la que colaboramos desde su primera edición. Se trata de un programa muy atractivo dedicado al medio marino con la presencia de destacados especialistas en Geología, Biología marina, Oceanografía, acuicultura y buceo. Nos encantaría que nos acompañaras en todas o alguna de las sesiones, entre el 7 y el 11 de noviembre. La entrada es libre hasta completar el aforo. Además el día 7 se presentará el libro de actas de la edición anterior dedicado a La Gomera. Las conferencias se impartirán en la sede del IEHCAN, en calle Quintana, 18, Puerto de la Cruz, a las 19.30 horas excepto el lunes (20.00 horas) que irá precedida de la presentación del libro, también a las 19.30.

14642293_1146454218782274_1233352100764876493_n14725453_1146454278782268_5946494667491394936_n

Excelente inicio de la Semana Telesforo Bravo con la primera conferencia,impartida por la geóloga Inés Galindo, responsable del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en Canarias, sobre «Patrimonio geológico submarino».Como viene sucediendo año tras año el público llenó la sala,a pesar de la lluvia.La presentación corrió a cargo de Carmen Romero,profesora de Geografía de la ULL y colaboradora de Inés Galindo.76 La conferenciante destacó que el patrimonio geológico es el gran olvidado de la protección de la naturaleza y el submarino aun más por la dificultad que entraña identificarlo o descubrirlo.Actualmente solo existen en el mundo 15 Lugares de Interés Geológico submarino,declarados como tales.A continuación expuso el trabajo que han realizado en Lanzarote y el Archipiélago Chinijo en colaboración con algunos buceadores.Así mismo destacó la importancia de colaborar con los submarinistas locales para abordar la tarea de catalogar estos puntos.Finalmente destacó la importancia económica del turismo de buceo e hizo varias propuestas para desarrollar el geoturismo marino.

20161108_20005620161108_200215

20161108_21114620161108_210747

Eladio Santaella, todo un lujo ¿Sabías que este canario del Puerto de la Cruz, doctor en Biología, es uno de los mayores expertos internacionales en acuicultura? ¿Sabías que ha dirigido un gran equipo de investigación que ha tenido éxito en la cría en cautividad del atún rojo? ¿Sabías que ha ocupado un puesto muy importante en el Instituto Español de Oceanografía y que le preocupa el acceso al trabajo de los jóvenes investigadores? De todas estas cosas nos habló Eladio el martes en la sede del IEHCAN, del Puerto de la Cruz, en el marco de la XII Semana científica Teleforo Bravo.

20161109_20265920161109_203021

20161108_19514220161109_204202

Tercer día de la Semana Científica, empezamos las Jornadas Telesforo Bravo con la conferencia de Pablo Martín-Sosa sobre pesca artesanal y conservación de la biodiversidad marina.

Esta charla del biólogo propicia además el reencuentro con su profesor en la Facultad de Biología,Julio Afonso. Al final hubo tiempo para las preguntas y el público asistente participó con numerosas y relevantes cuestiones.

15056220_1167088726718823_2152153987711144475_n14947600_1167537206673975_4538616290974968619_n15036213_1167088790052150_5582208713144827788_n15056248_1167537253340637_2306885996282403091_n

14962543_1167537116673984_2868303328155930526_n15036300_1167537270007302_5876304326312988898_n
El jueves 10 de noviembre, el instructor de buceo Ramiro Martel, alma máter y propietario de la empresa «Ecosub» impartió la ponencia «El buceo en el Valle de La Orotava». La primera parte la dedicó a hacer historia y recordó la figura de su padre, buzo profesional, el primer buceador del que él tiene referencias.Quedó patente desde el principio su amor y afición por el mar y por los seres que lo habitan, que no tiene nada que ver a su juicio con el que profesaban y profesan muchos portuenses, que está ligado a la pesca. A continuación nos habló del primer club de buceo del Puerto creado por un alemán y que podría ser el primero de Tenerife. Reclamó más atención al turismo de buceo que mueve anualmente cantidades millonarias en toda España.
La segunda parte de la ponencia consistió en una descripción de las zonas de buceo más relevantes del Valle. Hubo tiempo de hablar de pecios, de anclas, de piedras de molino como lastre, de naufragios. El conferenciante abundó en detalles sobre la peligrosidad de cada zona,sobre la presencia de flora y fauna, sobre la profundidad y las corrientes.
Los últimos minutos los dedicó a denunciar el estado de los fondos marinos, destacando que desde sus primeras inmersiones hace 30 años hasta ahora, ha apreciado una disminución dramática de biodiversidad marina, especialmente de  animales. Hubo tiempo para un animado debate con el numeroso público asistente donde se analizaron las causas de esta escasez, destacando el exceso de pesca y la contaminación por vertidos. También denunció el impacto que va a tener el proyecto del Puerto en la zona de buceo más importante del Puerto de la Cruz puesto que si se ejecuta como está previsto, la destruirá por completo. Finalmente, reclamó la creación de una reserva marina para frenar el proceso de degradación de los fondos del Valle de La Orotava.

15027805_1168062849954744_94803852308782400_n14980764_1168066249954404_4744737181811271325_n14992075_1168062886621407_241155433760732923_n14938406_1168174466610249_3810242248564233418_n14963131_1168066199954409_5932334658559629672_n15032916_1168063096621386_152691013536224764_n

 

La conferencia del viernes 11 de noviembre, corrió a cargo de Francis Pérez, destacado fotógrafo submarino y buceador natural del Puerto de la Cruz. El título de su presentación fue «Una vuelta al mundo bajo el agua» que cumplió con las expectativas previas de asistencia, con personas sentadas en el suelo y de pie.

Francis nos regaló imágenes de sus viajes de buceo alrededor del mundo empezando por Canarias donde destacaron las de las disyunciones columnares de los fondos de «La Rapadura», famosas por la atención recibida por los medios de comunicación o las de rorcuales tropicales en El Hierro.Antes de «irse» de nuestras Islas, Francis nos puso un vídeo sobre la microfauna de esa Isla.
La primera parada fue Sudáfrica, destino de buceo muy conocido por sus tiburones.
El viaje continuó por el Archipiélago de Galápagos en Ecuador, donde Francis destacó el esfuerzo de conservación que realizan las autoridades y recientemente la declaración de casi todo su litoral como reserva. Tuvo tiempo además de hacer unas magníficas fotos en tierra.
En el Mar Rojo nos habló de la enorme cantidad de pecios y de como por efecto de los conflictos bélicos, la zona no es muy frecuentada por los turistas.En esta zona acudió dentro del proyecto «I Love the Sea» propiciado por una empresa que va a comercializar gafas de realidad virtual para recrear inmersiones en las más importantes zonas de buceo del mundo.
Otro de los viajes fue a la isla de Palau en el Pacífico, Micronesia, donde uno de los más famosos pecios era un avión estadounidense de la II Guerra Mundial. En la parte terrestre pudo bucear con centenares de medusas, que perdieron su capacidad de ser tóxicas al desarrollarse en un lago del interior de la Isla.
En el Mar de Cortez, México, uno de sus últimos viajes, Francis nos regaló la primicia del «teaser» de un proyecto audiovisual realizado por la cadena mexicana Televisa que cuenta la experiencia de una comunidad pesquera que tras esquilmar casi todos sus recursos marinos y acabar con casi toda la fauna, decidió promover la creación de una reserva bajo el lema «Más ganar y menos pescar». Hoy hay una auténtica explosión de vida marina y la zona se ha convertido en una de las zonas de buceo más importantes del mundo y sin duda la que está de moda entre los submarinistas.Nos habló de sus juegos con los cachorros de leones marinos y cómo venían a mordisquearle a él y a su cámara, sobre la vigilancia con cámaras en algunas zonas, sobre la organización de la reserva a través de una especie de torre de control que concede permisos de buceo por franjas horarias en las zonas en que se divide.
Finalmente regresó a Canarias y arrancó los aplausos del público con su llamada al respeto por la vida marina a través de un vídeo donde un buceador, en presencia de un niño libera una tortuga boba de una red de pesca.
Hubo tiempo para unas palabras de clausura de la Semana Telesforo Bravo por parte de nuestro director, Jaime Coello Bravo y en el debate posterior Francis Pérez insistió en la necesidad de promover la creación de una reserva marina (no de interés pesquero) en el Norte de Tenerife y relató que cada vez que recorren con el barco de Ecosub, la costa del Valle de La Orotava tienen que estar esquivando nasas.

14980695_1169050293189333_8501481104956069806_n 14962538_1169050319855997_8697133154037256654_n 15032179_1169050346522661_7816886811057024725_n

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El martes 8 de noviembre a las 19.00 horas se presenta en el Salón de Actos del Museo de la Naturaleza y el Hombre en Santa Cruz de Tenerife, el libro homenaje a José Manuel Navarro Latorre «El Maño», un auténtico genio de la Geología.Somos depositarios de parte de su legado documental y uno de nuestros fines como Fundación consiste en conservarlo y difundirlo.La relación profesional y de amistad de «El Maño» con Juan Coello, Telesforo Bravo y el responsable del área científica de la Fundación Juan J. Coello Bravo fue muy intensa por lo que estamos muy satisfechos de que este libro de Quique Villalba vea la luz y nos sumamos a este merecido homenaje desde que tuvimos conocimiento de él. Las conferencias son además muy interesantes y tendremos el lujo de contar con Antonio Cendrero,catedrático de Geología de la Universidad de Cantabria y amigo de «El Maño» que está donando todos sus trabajos sobre Canarias a la Fundación y Julia Seisdedos, geóloga que trabajó en varios proyectos con José Manuel Navarro.

 

14666078_1150224925071870_7410843870928983114_n 14705911_1150224961738533_8114216480566000959_n

Hazte socio de la fundación para acceder a documentos exclusivos y tener descuentos en actividades y eventos.